domingo, 24 de junio de 2018

Reconstrucción de Hirobo Tomcat

Hirobo es una marca japonesa conocida actualmente por su liderazgo en el mundo de helicópteros RC. Empezó como una empresa textil y a partir de 1973, diseñó y produjo coches RC nitro/gas , casi todos en escala 1/8 y dirigidos al mercado asiático. Algunos modelos eran verdaderas maravillas con chasis en aluminio:

hirobo nitro




Coches de Hirobo de la década de los 70 en escala 1:8

A partir de 1983 y el lanzamiento de su primer coche eléctrico, Hirobo se convirtió en una marca innovadora en buggies eléctricos 1/10 y cuatro ruedas motrices.

Los primeros buggies tenían un chasis llamado 44B, con tracción 4WD  a través de una correa dentada sintética que era una innovación casi desconocida en ese momento; la mayoría de los vehículos 4x4 en ese momento usaban una cadena de metal ruidosa para transferir la tracción a las ruedas delanteras. Los coches Hirobo eran caros y la distribución fuera del mercado japonés era débil y baja en ventas, sobre todo en EEUU, lo que condujo a la retirada de Hirobo del mercado de buggies RC a últimos de la década de los 80. Muchos modelos 4WD, ahora son coches RC de culto: Zerda, Alien, Jealousy , Invader,...

El chasis 44B y algunos modelos con este chasis: Rock´n Vega y Lancia Rally


El Tomcat (1986) es un buggy 2WD con chasis de plástico. Aunque su diseño y cualidades eran mejores a muchos buggies 2WD de otras marcas, nunca fue destinado a competir sino al mercado de ocio. Existe otro buggy llamado Bearcat (1987) que prácticamente es igual con mono-amortiguador delantero y amortiguadores fabricados en plástico.




Ese coche tiene muchas soluciones técnicas de serie superiores a otros buggies 2WD de la época: transmisión de correa doble, amortiguadores hidráulicos de aluminio, brazos de suspensión ajustables, rodamientos en la transmisión, barras estabilizadoras delanteras y traseras, ..



El Tomcat que adquirí tenía partido el chasis en la parte delantera; habían intentado repararlo con una placa de aluminio remachada sin éxito: las medidas de distancia entre ejes, convergencia, ángulos,  eran muy distintas y no se podía conducir. Aparentemente está entero, con muchas piezas que me han dado sueltas y solo le falta el alerón, la carrocería y el "piloto":




De serie, el Tomcat trae rodamientos tanto en las ruedas delanteras y traseras; la tapa superior del chasis está suelta porque no coincide con la suspensión. La barra estabilizadora delantera esta quitada por la misma razón. Se ven los remaches en el chasis de plástico.



Debajo de la tapa superior, vemos los dos amortiguadores de aluminio


El variador mecánico funciona aunque no muy bien en retroceso: solo tiene una velocidad y "a tope". Además, el receptor es antiguo sin BEC; funciona probado con pilas pero el BEC exterior fabricado con un circuito transistor-zener está averiado:





La transmisión de doble correa (hay otra correa interna) es muy silenciosa y suave; un detalle que es superior a otros buggies de competencia directa de la época (Kyosho Pegasus / Icarus, Tamiya Frog / Wild One, Marui Hunter / Galaxy) en el mercado de iniciación. 

hirobo belt and pulley transmission, gearbox



La polea-piñón del motor es de 16t y el motor tiene ajustes de centrado para poner otras poleas desde 14T a 18T; se une con otra polea de 50t.  Dentro de la caja de transmisión hay una polea de 16t y polea-diferencial de 42t. 
La relación de transmisión es 16/50 * 16/42 = 8.2

La correa externa es de anchura 6.4mm, longitud 172mm y paso 0.08" (2.03mm); coincide con una correa de temporización industrial 85MXL. La correa interna es 60MXL.

La transmisión y motor 540 están bien y solo hay que limpiar, ajustar y engrasar.


La parachoques estaba quitado y roto en una esquina; aquí vemos parte de la tornillería, barra estabilizadora y la tapa cubre-correa que venían sueltos con el buggy adquirido:



Lo primero es quitar la chapa de aluminio rompiendo los remaches con un taladro.




He fabricado una pieza con una chapa fina de acero y con medidas exactas para el ancho de los soportes y brazos de suspensión.




Dicha pieza tiene dos cortes a la medida de las acanaladuras del chasis para que encaje bien.




He cortado una parte del chasis para que la unión chasis-pieza se adapte totalmente:



Buscando fotos en internet y sabiendo que la distancia entre ejes es 260mm, he dado la forma e inclinación a la pieza de chapa para se ajuste al chasis y coincidan las medidas






Con esta curva, la pieza encaja en el chasis:



Ahora, hay marcar los taladros justo en el sitio donde coinciden las medidas y encaja todo; me ayudo de un sargento de carpintería para sujetar la pieza.



Una vez taladrada la pieza, fabrico la rosca aunque voy a poner tornillo con tuerca:



En la parte superior del chasis (tapa), había una fisura; doy una capa de ABS disuelto en acetona y pongo una lámina de plástico ABS para reforzar.


Ya que la dirección está desmontada , aprovecho y engraso el salva servo:




Así queda la chapa metálica en el chasis con todos los tornillos.





Además de los tornillos y la rosca en la pieza, he puesto tuercas para asegurar la unión:




Coloco los brazos de dirección y ajusto la convergencia de las ruedas.







Previamente había colocado un BEC externo fabricado por mi con componentes electrónicos (ver aquí):







Para reparar el variador mecánico, he testeado las resistencias y he re-cableado pistas para conseguir 3 velocidades de avance, freno (se cortocircuitan los cables del motor) y 2 velocidades de retroceso. Es difícil verlo en las fotos, pero es así.









Los tornillos y los huecos de la pieza que he insertado, los cubro con plástico ABS disuelto en acetona:





Los amortiguadores están bien y solo necesitan limpieza y relleno de aceite (ver aquí):






El buggy va cogiendo forma, incluso lo he conducido en una zona de tierra con baches tal y como está en esta foto y funciona realmente bien. En la foto, aún no está colocado la barra estabilizadora.



También he pintado las letras de los neumáticos y hacen una presentación del buggy espectacular (ver aquí):

Roues: Restauration - réparation - Renaissance Hirobo Tomcat




Ya falta poco: solo queda montar el parachoques y la carrocería tubular:





El parachoques lo reparo con la misma rutina: plástico ABS del mismo color disuelta en acetona; para ello he puesto un molde de cartón hasta que seque el ABS :



Coloco el parachoques, el cubre-correa y la carrocería tubular y pinto en color negro la pieza de chapa:



Ya está terminado; solo falta el alerón y una parte delantera de la carrocería que no tengo. También, falta el "piloto" fabricado en lexan y que cubre la zona del variador contra la suciedad.









En acción (fotos de Badiola RC):

http://www.rc4on.com/blog/?p=3063
http://rsb.se/arena/showthread.php?10855-Hirobo-Timeline
http://vintagercblog.blogspot.com/p/hirobo.html
http://www.vintage-rc.net/forum/viewtopic.php?t=18574
http://www.rcmagvintage.com/viewtopic.php?f=346&t=27590

http://www.rcmagvintage.com/reviews/retro/voitures/electrique/musee/hirobo/tomcat/tomcattracto0818/tomcattracto0818.htm

sábado, 2 de junio de 2018

Soporte de suspensión de Tamiya Terra Scorcher

El  buggy Tamiya Terra Scorcher  se vendió en 1988 como kit para montar: escala 1/10, tracción a 4 ruedas, chasis de plástico ABS en forma de bañera, suspensiones delantera y trasera independientes, amortiguadores de aceite, motor 540, regulador mecánico de 3 velocidades.


Caja, Soporte de suspensión de Tamiya Terra Scorcher

Box and parts, Soporte de suspensión de Tamiya Terra Scorcher

El chasis de Terra Scorcher es prácticamente idéntico al chasis ThunderShot (también compartido en los buggies  Thunder Dragon , Fire Dragon) con muchas mejoras: suspensión delantera independiente mejor que el sistema monoshock del Thundershot, brazos de suspensión ajustables para realizar ajustes de caida, barras estabilizadoras que mejoran los giros..,

El coche era más agíl y ligero que otros buggies 4WD anteriores (HotshotBoomerang,..) y se manejaba mejor; sin embargo, no fue tan exitoso como éstos porque se puso a la venta un año después del Thundershot y no era un chasis y diseño innovador sino una mejora.

Tamiya Terra Scorcher diagram


Como punto débil de esta familia de buggies, los brazos y soportes de suspensión delanteros son frágiles con golpes contra piedras y bordillos o colisiones. Como se ve en las siguientes imagenes, soporte inferior de un brazo de suspensión está roto y sujeto con un alambre y la barra estabilizadora está suelta.


rebuild restoration Terra Scorcher

rebuild restoration tamiya terra scorcher Buggy


Para reparar, lo primero es quitar las ruedas; tienen el típico buje adaptador antiguo de triangulo con tres salientes:

hub: terra scorcher, Soporte de suspensión de Tamiya Terra Scorcher


Con el golpe o colisión o la reparación se ha salido el vaso de transmisión y el palier está suelto.

Rebuild - restoration Terra Scorcher: suspension support



El vaso de transmisión es unos de típicos de Tamiya (ref. 19805368 - 2595027):
cup terra scorcher


Aquí vemos el soporte roto y la primera solución que voy a dar: colocar un casquillo por donde entra el tornillo-eje.  Para ello, limpiamos y damos forma a la medida del casquillo con la Dremel y la punta de lijado:

broken part terra scorcher

broken part tamiya terra scorcher Buggy



Ponemos y pegamos el casquillo con cianoacrilato para que se sostenga momentariamente.

broken part terra scorcher


Después, rellenamos con plástico ABS disuelto en acetona y dejamos que se endurezca.

broken part ttamiya terra scorcher Buggy


Como refuerzo, he fabricado otro soporte a la medida con una chapa de acero y con taladros para los tornillos y ejes; la avería es tan común y he visto que esta pieza se vende en internet.

metal part rebuilt terra scorcher


Una vez colocada, el chapa queda como en la imagen; además he colocado la barra estabilizadora en su sitio con otras dos piezas de plástico hecho a medida:

metal part rebuilt terra scorcher



El coche queda reparado y operativo:

tamiya terra scorcher Buggy , chasis de bañera

tamiya terra scorcher Buggy


Test del Terra Scorcher:



miércoles, 21 de marzo de 2018

Emisora y receptor Nikko Evolution 2.4GHz. Como enlazar

 Nikko lanzó su sistema de emisora y receptor de 2.4GHz en 2009 para la serie Evolution NE14. Usa transmisión FHSS, en teoría soporta hasta 40 coches y el alcance se sitúa entre 70 y 100 metros.

1ª generacion de receptor Nikko 2.4Ghz

¿como se enlazan (bind)?

- El transmisor y el coche deben estar apagados (Off) y con el baterías puestas y cargadas. Quita la carrocería del coche;
- Coloque el mando junto al coche;
- Pulsa el botón de enlazar del coche  y manténgalo pulsado (situado en la parte superior del chasis).
- Enciende el coche (On) en el interruptor debajo el chasis . Suelte el botón de enlazar.
- El  LED empieza a parpadear en búsqueda de sincronización.
- Enciende el transmisor (On). El LED se queda fijo y la sincronización es correcta. 

El procedimiento de enlazar sólo deben realizarse la primera vez, ya que el transmisor y coche  permanecerán enlazados. Video: https://www.youtube.com/watch?v=G7xOSxW_TmI 

enlazar mando 2.4ghz Nikko. Emisora y receptor Nikko Evolution 2.4GHz. Como enlazar

bind  nikko 2.4ghz transmitter. Emisora y receptor Nikko Evolution 2.4GHz. Como enlazar


Este método de enlazar es válido para las dos primeras generaciones de emisoras pero no se puede enlazar una emisora de la primera generación con un receptor (coche) de la segunda generación; en la siguiente foto se vé claro cual es la primera generación "Pro Grade" y segunda generación "Elite":

generaciones de emisoras Nikko 2.4Ghz. Emisora y receptor Nikko Evolution 2.4GHz. Como enlazar


EDICIÓN POSTERIOR:
A partir de 2019, ha salido la tercera generación llamada "Adrenal-N" , con batería de LiFePo4. La emisora es igual externamente pero el coche, la mecánica y la electrónica son distintos:

Emisora y receptor Nikko Evolution 2.4GHz. Como enlazar


¿como se enlazan (Bind) la tercera generación?

- La emisora y coche debe estar apagados (interruptor en Off).
- Encender la emisora manteniendo presionado el botón de encendido/apagado. Después de unos segundos, la luz indicadora roja del control remoto comenzará a parpadear.
- Encender el coche. Se realiza una secuencia de inicialización, la dirección gira de un extremo a otro.
- La emisora ya está enlazada y sincronizada con ese coche.
 
Se puede ver en este video: https://www.youtube.com/watch?v=2VvK8LoIsW0 


Las siguientes fotos son la emisora de primera generación desmontada; para abrirla, se quitan 6 tornillos en la carcasa más otro tornillo que está oculto bajo la tapa del volante: 

Nikko 2.4ghz transmitter electronics

La placa de circuito en detalle:

Emisora y receptor Nikko Evolution 2.4GHz. Como enlazar


La segunda generación de emisoras, se abren quitando 5 tornillos grandes en la carcasa y 2 tornillos pequeños en la parte superior:

Emisora y receptor Nikko Evolution 2.4GHz. Como enlazar

martes, 20 de marzo de 2018

Mandos y placas Nikko Evolution 1/14 (NE14)

Fuentes:  http://nikkoevolution.fr/voiture-modelisme/706/platine-recepteur-variateur-ne14.html
http://www.nevolutiontuningcar.com/platinesen.htm


Hay 3 tipos diferentes de placas receptoras que equipan a los diferentes generaciones de Nikko Evolución escala 1/14 (27Mhz). Las placas tiene un zócalo para la conexión el cuarzo, un conector para la conexión con el motor,  dos "trimmers" (resistencia ajustable) para la dirección y para el acelerador; este último trimmer ya no está presente en el modelo más reciente. También tienen un conector para la dirección-servo que apareció en la segunda generación de coches.




La primera generación

La primera generación Nikko evolución apareció con el 911GTI Porsche o el Peugeot 306 Maxi por ejemplo (años 1998-2002). Algunos de estos receptores no están equipados con un conector para la dirección del servomotor, y los cables están directamente soldados a la placa. Para identificarlos no hay necesidad de quitar la tapa, ya que la tapa es más plana debido a los radiadores más bajos. En el coche aparece " Made in Malaysia".

Placa  de 1ª generación (placa RJ9032 , i.c.  2609A).  1) trimmer de acelerador, 2) trimmer de dirección,
  3) transformador / bobina (no tocar), 4) radiadores cortos  5) cristal de frecuencia 6) interruptor on/off
Cableado de la placa



La segunda  generación.

La mejor hasta ahora. Aparece en los modelos  Peugeot 206 o Citroen Xsara de 1ª generación por ejemplo. Tiene conectores para motor y servo y ofrece la mejor gama de distancia de control (hasta 50 metros).Es  más fiable por sus grandes radiadores. Tiene trimmers para ajuste de dirección y acelerador. En el coche aparece " Made in Malaysia".


Placa Xsara RDC-140103B de 2ª generación (placa RJ9034 , i.c.  2609A)



La tercera generación

Sin duda, la peor de todas. Apareció por primera vez con el Citroën C4 (a partir de 2006-2007) y en algunos Xsara WRC. Esta generación parece más un juguete. Son más baratos de producir y tienen menos componentes. La distancia de control es mala, unos 10-15 metros.  La tapa del receptor ha sido modificada, y la ranura para el cuarzo ha sido ampliada debido a una posición ligeramente diferente del cuarzo. Un solo trimmer para ajustar la dirección. En el coche aparece " Made in China".

Placa Xsara RDC-14103D tipo 3º generación (placa KT5793 , i.c. HT46C47)


Compativas entre 2º y 3º generación:

Comparativa entre segunda generación y tercera generación.

Comparativa entre segunda generación y tercera generación.




Comparativa entre segunda generación y tercera generación sin quitar la tapa.

Placa de la tercera generación (la mala).


Generación de 2.4GHz (Evo Pro)
Estas placas son compatibles a nivel de conexión (tienes los mismos conectores) aunque el tamaño de los radiadores es major. Necesitan una emisora de 2.4GHz de Nikko y enlazarla.  Tienen un alcance de más de 100 metros y un tiempo de respuesta muy corto. En el coche aparece " Made in Thailand".




Comparación de la ubicación de la placa de 27MGh y 2.4Ghz


Fuentes:  http://nikkoevolution.fr/voiture-modelisme/706/platine-recepteur-variateur-ne14.html
http://www.nevolutiontuningcar.com/platinesen.htm